En algunos comentarios de posts anteriores ya os adelantamos el concepto de las funciones léxicas. Esta semana, tratamos de explicarlos en más detalle qué son y para qué sirven.
Dar con la combinación correcta de las palabras en una lengua extranjera muchas veces causa dificultades para el aprendiz. Esto se debe, en parte, a que la traducción literal de una colocación en determinada lengua, muy a menudo, da como resultado una combinación errónea al traducirla a otra. Así, por ejemplo, la colocación inglesa to pay attention no puede ser correctamente traducida al español como *pagar atención, que sería el resultado de consultar la entrada de la base de la colocación y la del colocativo por separado en un diccionario bilingüe; en este caso, la combinación correcta sería prestar atención. Por esta razón, es imprescindible describir en un diccionario, la combinatoria léxica restringida de las palabras, como figura en el DiCE.
El DiCE representa las colocaciones mediante el formalismo de las funciones léxicas, desarrollado dentro del marco de la Lexicología explicativa y combinatoria (Mel'cuk et al. 1995). Las funciones léxicas sirven para describir la relación entre los miembros de una colocación: la base, que controla la selección de la otra unidad, el colocativo. A su vez, cada función representa la relación semántica y sintáctica que se establece entre estos miembros. Así, la función Magn, por ejemplo, hace referencia a un adjetivo o adverbio que intensifica la base. Los valores asociados al nombre amor mediante la función Magn serán los adjetivos fuerte, apasionado, encendido, profundo, etc.; dado que todos ellos expresan de alguna manera el significado ‘intenso’ unido a la base, amor. Otra función, Oper1, vincula la base, un nombre, con el verbo que se utiliza para expresar que alguien lleva a cabo la acción implicada por la base. La función Oper1 con la base amor cobra los valores sentir (amor por alguien), tener (amor a alguien), profesar (amor por alguien).
Las funciones léxicas describen las relaciones léxicas en términos universales, aplicables a cualquier lengua. Es decir, volviendo a nuestro primer ejemplo, vemos que existe la misma relación entre el nombre inglés attention y el verbo pay que entre el español atención y prestar. En los dos casos la relación entre el nombre y el verbo se describe por la función Oper1. De este modo la traducción al español de la colocación inglesa to pay attention se realizaría mediante los siguientes pasos con la ayuda del DiCE.
1) Traducción de la base de la colocación del inglés al español
attention ==> atención
2) Consulta del DiCE:
Oper1 (atención) = prestar ~, poner ~, otorgar ~, etc.
En resumen, podemos decir que la aplicación de las funciones léxicas permite la comparación e identificación de colocaciones entre distintas lenguas, por tanto resulta una herramienta útil en el campo de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras así como el de la traducción.