¿Queréis pasar un buen rato? Para los nostálgicos que quieran recordar expresiones que hoy nos parecen inverosímiles os aconsejamos que le echéis un vistazo a este artículo de la revista GQ. Merece la pena.
Siguiendo nuestra línea hemos extraído varias colocaciones en lenguaje macarra y os proponemos un juego: ¿sabríais relacionar cada expresión con su versión estándar?
martes, 16 de diciembre de 2014
jueves, 27 de noviembre de 2014
Aprender español en el Oxford University Language Centre

En el
apartado dedicado al aprendizaje de español del centro encontramos un compendio
de múltiples y valiosos recursos entre los que destaca el apartado de enlaces útiles.
Esta sección nos ofrece herramientas como Spanish resources: en ella encontramos
un sinfín de actividades dirigidas al aprendizaje del español en diferentes
niveles y es necesario realizar un registro de usuario. Las actividades se organizan según diferentes criterios como:
- Topic
(alojamiento, rutina diaria, descripción de
personas o deporte,
entre otros)
Una de
las ventajas del contenido de estas secciones es que ofrece autocorrección para
todos los ejercicios de tal modo que el profesor puede compartir y enviar el
material directamente a sus alumnos o adaptar las actividades para adecuarlas a
su método de trabajo.
Otros
recursos contenidos en la sección de español del Oxford University Language
Centre incluyen diccionarios, gramáticas, pronunciación o vocabulario.
Es muy
recomendable el English-Spanish Dictionary,
un diccionario bilingüe con más de 60.000 entradas que incluye una sección en la que el aprendiz dispone de una gran variedad de estructuras comunes del español, organizadas en bloques como
procesos del habla o del pensamiento, sentimientos, correspondencia, contratos
o escritos científicos. Se trata de un listado de frases útiles
empleadas en español con su correspondencia en inglés. A continuación os
mostramos una tabla con algunos ejemplos:
Español
|
Inglés
|
|
Procesos
del habla – Preguntar
|
Quisiera hacer una pregunta acerca de ...
|
I would like to raise a question about ...
|
Procesos
del habla – Responder
|
La respuesta consiste en lo siguiente...
|
The answer may lie in ...
|
Procesos
del pensamiento- Mostrar acuerdo
|
Yo estoy completamente de acuerdo con lo que el
profesor N. ha dicho.
|
I am in full agreement with what Prof. N. has stated.
|
Correspondencia – Frases iniciales
|
En respuesta a su carta del ...
|
In reply (In response) to your letter of ...
|
Correspondencia
– Frases concluyentes
|
Estamos pendientes de sus noticias. / Confiando
en sus prontas noticias.
|
We are looking forward to hearing from you.
|
Contratos
|
contrato de compraventa
|
Contract of sale
|
La sección dedicada al aprendizaje de español se completa con enlaces a medios de comuincación españoles y latinoamericanos, webs culturales o sobre literatura. Esperamos que os resulte útil.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Visita de Leonardo Campillos (UAM)
Recientemente hemos tenido el placer de contar con
la visita de Leonardo Campillos, investigador postdoctoral de la Universidad
Autónoma de Madrid, especialista en lingüística de corpus, español como lengua
extranjera y terminología médico-sanitaria.
Campillos nos acompañó del 27 al 29 de octubre de
tal modo que tuvimos ocasión de intercambiar ideas y hablar sobre el trabajo
que venimos realizando en nuestros proyectos a lo largo de los últimos años.
En su conferencia titulada ¿Qué
caracteriza a la interlengua del español oral no nativo? Análisis a partir de
un corpus oral de español como lengua extranjera habló sobre el Corpus Oral de Español
como Lengua Extranjera, herramienta financiada por la Consejería de
Educación de la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo (FSE) y
desarrollada por el propio Campillos durante su estancia doctoral en la Facultad de Informática (School of Computing)
de Dublin City University, con la colaboración de la Dra. Monica Ward y el personal
investigador del National Center for Language
Technology.
El corpus recoge un compendio de grabaciones a
partir de entrevistas realizadas a aprendices de español hablantes de
diferentes lenguas como inglés, francés, italiano, neerlandés, chino, japonés o
polaco (ver imagen). Además de los audios Campillos realizó las transcripciones
de dichas entrevistas orales, que también se encuentran disponibles en la
interfaz del corpus.
Tras la recogida de datos se llevó a cabo un análisis de los errores producidos por los aprendices. Para etiquetar dichos errores creó una tipología en la que podemos diferenciar entre errores que afectan a la pronunciación, errores morfosintácticos o errores discursivos.
A continuación incluimos algunos ejemplos de errores
extraídos del propio corpus. Es posible escuchar el audio correspondiente al
pinchar en el enlace:
L1
|
Tipo de error
|
Error
|
Alemán
|
Género
|
|
Francés
|
Calco
|
|
Portugués
|
Falsos amigos
|
|
Inglés
|
Colocación
|
vino rojo |
Chino
|
Pronunciación (acento)
|
recomendar([lekomen'da])
|
Turco
|
Extranjerismo
|
La tipología empleada por Campillos comparte puntos
en común con la que nuestro equipo de investigación desarrolló, en este caso,
adaptada al etiquetado de errores colocacionales producidos por aprendices de
español, una de las líneas de trabajo que venimos desarrollando en los últimos
años.
Leonardo Campillos también trabajó en otros campos
como el de la terminología, más concretamente, colaborando en la elaboración
del Corpus
Multimédica (LLI-UAM), herramienta sobre la que tuvo ocasión de hablar
pormenorizadamente con los miembros de nuestro grupo. En este corpus se recogen
términos médicos en español, árabe y japonés reservando un apartado específico a la compilación de colocaciones
médicas en el que se pueden hacer búsquedas de expresiones multipalabra.
lunes, 3 de noviembre de 2014
Colocaciones corruptas

A continuación os mostramos algunos ejemplos de titulares que dan buena prueba de ello:
Etiquetas:
colocaciones corruptas,
corrupción,
titulares de prensa
miércoles, 1 de octubre de 2014
RutaELE
RutaELE es un proyecto creado por
profesionales de la enseñanza de Español Lengua Extranjera con la finalidad de
compartir los materiales didácticos que ellos mismos crean con toda la
comunidad de ELE.
RutaELE
da nombre no solo a la web que en este post os presentamos sino también a una
revista digital que tiene por objetivo, en palabras de sus propios creadores
“ayudar a dinamizar ese mundo de español como LE desde una perspectiva
integradora, lúdica y dinámica que trata de avivar la siempre necesaria dosis
de imaginación que necesita cada docente.”
Uno de
los elementos que más nos ha llamado la atención del recurso RutaELE es el
apartado de Materiales (MCER) en el que se incluye un amplio banco de unidades
didácticas que se pueden seleccionar atendiendo a diversos criterios puesto que
están etiquetados según los niveles de marco europeo, según su contenido o
según las propuestas recomendadas por los creadores de RutaELE y los propios
usuarios de dicha herramienta.
Del
mismo modo, destaca la sección denominada “el rincón del profesor” en el que
podemos encontrar material dirigido a los docentes, bancos de imágenes, vídeos
y sonidos gratuitos para emplear en las propuestas didácticas, así como webs y
recursos recomendados para la enseñanza de ELE.
RutaELE
es un espacio en el que cualquier profesional del campo puede colaborar aportando
su material de tal modo que el banco de actividades que ofrece esta web se va
incrementando poco a poco. Los creadores de RutaELE emplean y recomiendan el
uso de una licencia Creative
Commons, de tal modo que sus contenidos se pueden compartir libremente pero
no admiten el uso comercial de la obra original ni de sus posibles derivados.
Para
ilustrar el material que nos ofrecen os mostramos diversas propuestas
didácticas sobre colocaciones léxicas a través de este enlace.
Nos
llama la atención alguna propuesta didáctica como Échale
un vistazo en la que se proponen actividades para la formación de
colocaciones a partir del colocativo echar.
Se trataría de un enfoque completamente opuesto al nuestro puesto que partimos
de que el hablante selecciona una idea de la que quiere hablar, la base, y
dicha base selecciona el colocativo correspondiente dependiendo del sentido que
queramos aplicarle. Esto quiere decir que, en primer lugar, pensamos en la
palabra gasolina, crema o siesta y después codificamos el sentido que le queremos dar
seleccionando el colocativo echar
para formar las colocaciones echar
gasolina, echar crema o echar la siesta, respectivamente.
Otras propuestas
didácticas organizan las colocaciones en torno a campos léxicos como el de la
comida, los animales, el tiempo meteorológico o el amor, del mismo modo que
nosotros hicimos para elaborar el Diccionario
de colocaciones del español, que
recoge los nombres del campo semántico de los sentimientos.
Etiquetas:
campo léxico.,
colocaciones,
ELE,
material didáctico,
propuesta didáctica,
RutaELE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)