viernes, 2 de diciembre de 2011
Videocomunicación presentada en COMPROFES 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
Necesitamos tu colaboración
https://docs.google.com/
¡Muchas gracias por tu ayuda!
martes, 22 de noviembre de 2011
Congreso Mundial de Profesores de Español
martes, 13 de septiembre de 2011
El DiCE en el congreso MTT 2011
lunes, 11 de julio de 2011
Colocaciones de verano

lunes, 27 de junio de 2011
Y las colocaciones son importantes...
lunes, 20 de junio de 2011
¿Qué son las colocaciones?
¿Os parece difícil? ¿Creéis que ayuda a entender lo que es una colocación? ¿Para qué tipo de usuarios creéis que sería adecuado (nativos, aprendices de español, estudiantes de lingüísitca.. etc.)?
Completa el texto con las palabras que faltan.
restringida fundamental adjetivos ejemplos traducir palabras combinar seleccionas ignificado
En términos más formales, llamamos "base" al miembro de la colocación cuyo significado es autónomo, en nuestros ____________ miedo y odio. Podemos decir que esta parte de la colocación ____________ (alg)una(as) palabra(s) específica(s) para expresar un significado dado, en nuestro caso el sentido 'intenso'. La parte de la colocación cuya selección es ____________ se denomina "colocativo".
Las colocaciones son una parte ____________ de las lenguas, pues se refieren a acciones tan cotidianas como tomar un café o darse una ducha. Además, muchas veces están formadas por un par de ____________ frecuentes. Por ejemplo, dar y discurso son palabras comunes, pero no es obvio saber que pueden unirse para formar el significado de ‘realizar un discurso’ cuando hay otros verbos cuyo ____________ es más cercano como *decir un discurso o *hablar un discurso. Otra característica de las colocaciones es que muchas veces no se pueden ____________ literalmente de una lengua a otra. Así, por ejemplo, la colocación inglesa pay attention no puede ser correctamente traducida al español como *pagar atención, ya que la colocación española correspondiente es prestar atención.
lunes, 13 de junio de 2011
Diccionarios: una herramienta para la traducción

Cada vez existe una mayor oferta de herramientas gratuitas online como diccionarios o traductores automáticos. Sin embargo, aunque para muchos resultará algo obvio parece que algunos usuarios no ven la frontera clara entre ambos. Los diccionarios pueden resultar de gran ayuda a la hora de realizar una traducción pero para sacar el máximo provecho de esta herramienta hay que saber cómo se organiza su contenido y extraer la información adecuada para cada caso. Por su parte, los traductores automáticos nos pueden jugar malas pasadas al no tener en cuenta los diferentes sentidos de una palabra dada.
martes, 7 de junio de 2011
Sección de colocaciones en el Congreso TST 2011

En este congreso que se viene organizando desde 2003 se dan cita investigadores vinculados a la Teoría Sentido-Texto y a su aplicación en diferentes ámbitos del procesamiento de lenguaje natural. Este año el congreso estará dividido en seis secciones temáticas correspondientes a las áreas siguientes:
martes, 31 de mayo de 2011
DicoInfo: Un diccionario de términos de informática e Internet
martes, 24 de mayo de 2011
Minería de opinión
jueves, 19 de mayo de 2011
"Me paso el día comiendo y mirando la tele..."
lunes, 9 de mayo de 2011
Cambios en el DiCE
lunes, 2 de mayo de 2011
Colocaciones y metáforas
lunes, 11 de abril de 2011
Video tutorial DiCE
Naturalmente, os animamos a que compartáis con nosotros vuestra opinion y sugerencias.
miércoles, 30 de marzo de 2011
No se DiCE así
En ocasiones los aprendices utilizan una colocación errónea que no coincide con ninguna existente en español. Sin embargo, se han dado casos en los que el aprendiz emplea una colocación que sí existe en nuestra lengua pero ubicándola en un contexto con el que no se corresponde. El motivo puede ser totalmente fortuito, o debido a que el aprendiz conoce la expresión y la traslada a otro contexto en el que no es correcto su uso. Precisamente, denominamos a este tipo de error “colocación correcta con otro sentido”. A continuación os mostramos varios ejemplos:
1. Uno de los errores más recurrentes dentro de esta tipología es el uso de expresiones como el próximo día, la semana próxima, los próximos días en lugar de el día siguiente, la semana siguiente y los días siguientes, respectivamente, como mostramos en el siguiente fragmento:
El próximo día nos levantamos muy temprano porque nos esperaba el autobús con nuestra guía que nos iba a llevar por lugares interesantes los próximos tres días.
2. El uso de la colocación pensar mal en cuando en realidad tendría que decir tener mal concepto:
Personas que viven afuera de Tottenham suelen pensar mal en el barrio, pero se están equivocados.
En este caso la colocación pensar mal podría ser utilizada de forma correcta en otro contexto para referirse a ‘emitir un juicio o sospechar erróneamente sobre algo o algiuen’ aunque el régimen es incorrecto ya que tendría que utilizar la preposición de en lugar de en.
3. La colocación tener razón cuando el sujeto no es un individuo:
Esta opinion tiene razon, pero no es lenta sino relajada y agradable.
En este caso la corrección no se correspondería con una colocación ya que lo correcto sería decir: Esta opinión es correcta.
4. Por último queremos recoger también el uso incorrecto de la colocación encender el fuego en:
[...] ella encendio el fuego que los quemaron.
Cuando hablamos de ‘provocar un fuego de forma intencionada con fines negativos’ utilizamos la colocación prender fuego en lugar de encenderlo.
lunes, 21 de marzo de 2011
Chistes colocacionales

Un alumno, al hablar de don Quijote, me dijo: “El Quijote era un hombre que había perdido un juicio”. Yo —con cierta picardía— le pregunté: “¿Qué juicio?” Y él me respondió: “No sé, le habían hecho un juicio.” En el libro de estudio decía: “Alonso Quijano, habiendo perdido el sano juicio…”
Este ejemplo refleja la dificultad que tienen los aprendices a la hora de adquirir expresiones fraseológicas. Aquí la palabra polisémica juicio se combina con otras para dar lugar a las colocaciones perder el juicio, tener un juicio, sano juicio o hacer un juicio (a alguien).
El fenómeno polisémico provoca que la combinación perder el juicio pueda utilizarse en contextos completamente distintos; uno refiriéndose a 'dejar de tener cordura' y otro a 'obtener un resultado negativo en los tribunales'.
martes, 15 de marzo de 2011
Macmillan Collocations Dictionary
lunes, 7 de marzo de 2011
Carnaval, carnaval!

La palabra carnaval tiene su origen en el concepto cristiano “carnes toleradas” o “tolendas” que consistía en la tolerancia que la iglesia concedía a sus feligreses antes de iniciar la cuaresma, período en el que no se podía comer carne. La locución latina original es Dominica Carnes Tollendas, es decir, el domingo antes de quitar la carne o lo que es lo mismo, la cuaresma o cuarenta días que Jesucristo guardó ayuno y abstinencia. La expresión latina “Carnem levare” (que significa ‘levantar o quitar la carne’) se abrevió en “carnelevare” y pasó del latín al italiano con la forma alterada de “carnevale”.
En español, Carnaval aparece ya en el diccionario de Nebrija, en 1495, en el cual se define ‘Carnaval o carnes tollendas: carnis priuium’ ‘privación de la carne’.
Desde el punto de vista lingüístico llama la atención la evolución que las expresiones mencionadas han tenido. Se podría hablar de un proceso de síntesis según el cual, una expresión ha evolucionado de tal modo que ha dado lugar a una única unidad léxica. Pero, ¿podríamos hablar de colocación en el caso de las expresiones "carnes toleradas" o "quitar la carne”? Nosotros creemos que sí puesto que se trata de una expresión específica empleada para referirse a una situación concreta, la del período de ayuno que se hace durante la cuaresma.
La fiesta tiene su origen en las celebraciones que se realizaban en la antigua Roma en honor del dios Baco y de Saturno, denominadas bacanales y saturnalias. En España existen muchas tradiciones y cada región celebra de un modo característico la época del carnaval.
En Galicia empleamos los términos Entroido o Antroido para refirnos a estos días. La palabra tiene su origen en el término del latín introitus, que significa entrada de la cuaresma y del que también derivaron las palabras entruejo o antruejo.
Personajes típicos del carnaval gallego son las “Pantallas”, los “Peliqueiros” o los “Cigarróns”, que se caracterizan por ir ataviados con vistosos trajes y llevar curiosas máscaras. Recorren las calles haciendo ruido y pegando brincos mientras hacen burla de los viandantes o levantan la falda a las mujeres en actitud provocadora.
Tampoco hay que olvidar las maravillas gastronómicas que se pueden degustar en estas fechas: un buen cocido con lacón y grelos además de famosos postres como las orellas y filloas.
En catalán el término empleado es Carnestoltes y algunos de los más famosos son los de Solsona, Cunit, Villanueva y Geltrú o Sitges.
Los carnavales quizás más conocidos de nuestro país son, respectivamente, los de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz. Ambos ostentan la consideración de fiestas de Interés Turístico Internacional. En Santa Cruz de Tenerife celebran la elección de la reina del carnaval, un acontecimiento retransmito por televisión y que congrega a multitud de personas.
En Cádiz son famosas las chirigotas, término referido a los grupos de personas que se disfrazan a modo de comparsa y que van cantando canciones que se caracterizan por utilizar la sátira y el doble sentido en sus letras.
Habréis observado que a lo largo de esta entrada hemos utilizado de nuevo distintas colocaciones. Una vez más os proponemos que pongáis en práctica vuestros “conocimientos colocacionales” para indicarnos cuáles son las que habéis encontrado.
Mucha suerte!
martes, 1 de marzo de 2011
¿Se DiCE así? (Parte V.)
lunes, 21 de febrero de 2011
¿Se DiCE así? (Parte IV)

martes, 15 de febrero de 2011
¿Se DiCE así? (Parte III)
lunes, 7 de febrero de 2011
¿Se DiCE así? (Parte II.)
Entre los adjetivos que se combinan con problema, encontramos un grupo que transmite el significado que buscamos: capital, crucial, decisivo. No aparecen, sin embargo, los adjetivos principal y fundamental, que encontramos anteriormente en el diccionario bilingüe. A falta de ejemplos, aquí tampoco es fácil tomar una decisión, pero en principio, nos parece que cualquier adjetivo podría ser aplicado para traducir nuestra frase.
Seguimos sin llegar a una conclusión firme, así que la semana que viene tendremos que seguir explorando otras herramientas que nos puedan proporcionar información sobre la combinatoria de las palabras.
lunes, 31 de enero de 2011
¿Se DiCE así?

Hoy solo nos ocuparemos de los primeros y ejemplificaremos con una herramienta muy utilizada por los estudiantes españoles, la plataforma de diccionarios incluida en WordReference. Parece que hemos tenido suerte ya que bajo la información del Concise Oxford Spanish Dicitonary, se dice en la entrada del verbo to pose que cuando esta palabra se combina con los sustantivos problem o question se traduce por plantear. Al mismo tiempo, en la entrada del inglés central se indica que al combinarlo con problem se traduce por el español fundamental o principal. Sin embargo, el texto de arriba traducido por plantear un problema es raro o torpe:
El conocimiento insuficiente sobre los objetivos reales de los terroristas plantea el problema fundamental a los esfuerzos antiterroristas americanos.
miércoles, 26 de enero de 2011
¡Manos a la obra!

miércoles, 19 de enero de 2011
Tras las navidades hemos llegado a la tan esperada época de rebajas. Es el momento en que más de uno, en el probador, se da cuenta de que debe bajar de peso cuando trata de subir la cremallera del pantalón sin éxito.
Las firmas más conocidas lanzan sus ofertas y la gente hace cola a las puertas de los grandes almacenes. Los dependientes preguntan a los clientes:
¿Qué número calza?
Siempre hay quien sigue la moda hasta el punto de que hoy se habla de fashion-victims; esto les lleva a comprar compulsivamente. Sin embargo, no siempre el que más compra es el que mejor vestido va puesto que el tener buen o mal gusto no es proporcional al nivel adquisitivo de cada uno.
Como se ve en el fragmento anterior, la coocurrencia léxica restringida es un fenómeno muy recurrente en la lengua, aunque al hablar no seamos conscientes de ello. En el texto anterior podemos apuntar varios ejemplos, así decimos subir o cerrar la cremallera o bien abrirla, pero no podemos *hacer o deshacerla (ing. to do up/to undo a zip).
Para comprobar que las colocaciones, en efecto, constituyen un fenómeno frecuente, os invitamos a un pequeño juego que consistirá en tratar de localizar todas las colocaciones que hay en el texto anterior. ¡Esperamos vuestras respuestas!